¿Cómo trasladar un mensaje complejo, técnico y urgente a un público que no sabe que necesita escucharlo? La respuesta tiene ruedas, ventanas y tecnología punta. Y está recorriendo España.
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha puesto en marcha una iniciativa que va mucho más allá de una campaña de salud pública. Bajo el nombre ‘Sleep on the Road’, una unidad móvil de alegria-activity convertida en espacio de diagnóstico, divulgación y experiencia sensorial lleva a pie de calle un mensaje vital: los trastornos respiratorios del sueño son una epidemia silenciosa que afecta a millones de personas… y muchas ni lo saben.
Este camión es más que una clínica itinerante. Es una plataforma de comunicación avanzada. Un espacio envolvente diseñado para explicar con claridad lo que en las consultas cuesta comprender: cómo funciona nuestro sueño, por qué fallamos al descansar y qué consecuencias tiene ignorar las señales de alerta.
Un medio único para un reto inmenso
Frente al desafío de comunicar temas técnicos y con alta carga emocional —como el insomnio, la apnea del sueño o el uso excesivo de fármacos—, la unidad móvil se erige como un ejemplo de cómo el formato transforma el mensaje. En su interior, visitantes de todas las edades experimentan con sensores, gafas de realidad virtual, colchones inteligentes y cuestionarios interactivos que traducen los datos médicos en lenguaje humano. Se tumban, se escuchan y se descubren.
La experiencia está diseñada tanto para el gran público como para especialistas. Cada parada —Ferrol, Madrid, Zamora, Granada, Sabadell y más— se alinea con congresos científicos, lo que conecta así el conocimiento clínico con la vida cotidiana.

Ciudadanos participan en la experiencia interactiva del camión ‘Sleep on the road’, donde se combina tecnología y salud para concienciar sobre el sueño.
Comunicación de alto impacto, allí donde está la gente
Esta unidad móvil demuestra el poder de los formatos inmersivos para campañas de concienciación con mensajes complejos. Donde una nota de prensa o un folleto se quedan cortos, este medio traslada de forma sensorial y didáctica contenidos que requieren reflexión y decisión. Un recurso eficaz y replicable para instituciones, fundaciones y marcas que apuestan por transformar la percepción pública desde el contacto directo.
Con zonas como el ‘chill out’ para hablar de ‘higiene’ del sueño, una consulta dental móvil, espacios cardio-metabólicos y tests de diagnóstico inmediato, la unidad móvil de SEPAR no solo informa: moviliza.
“Creemos que es inaplazable transformar cómo se perciben estas patologías. La comunicación directa y cercana es esencial”, asegura el Dr. Carlos Egea, coordinador de la campaña.
En marcha desde octubre de 2025 y con destino a más de una docena de ciudades, esta acción redefine cómo entendemos la comunicación en salud.
Somos alegria-activity, la comunicación que toca.